Se exploraron los estilos de vida de 40 miembros del personal académico de una institución de educación superior con edades de entre 21 y 53 años, a quienes se aplicaron cuatro instrumentos de evaluación de forma individual sobre factores hereditarios, peso, talla, uso de lentes, alimentación, transporte, recreación, autocuidado, percepción del estrés, reacciones fisiológicas ante eventos estresantes y conductas de hostilidad y competitividad. Los resultados muestran los diversos riesgos: los que suponen la probabilidad de aparición de enfermedad, los que coexisten con alguna o los que pueden ser factores de riesgo que la provoquen. Se discute la importancia de realizar estudios sobre estilos de vida en grupos con el propósito de diseñar, desarrollar y ofrecer programas de prevención y de tratamiento para modificar riesgos a la salud.
Claudia García Hernández1 , Dora Yolanda Ramos1,
Dulce María Serrano Encinas1, Mirsha Alicia Sotelo Castillo1,
Laura Georgina Flores Ivich1 y Leonardo Reynoso Erazo2
1 Departamento de Psicología, Instituto Tecnológico de Sonora, 5 de febrero 818 Sur, Edificio Pool, Unidad Obregón, 85000 Cd. Obregón, Son., México, tel. (644)410-09-21, ext.117, correos electrónicos: cgarcia@itson.mx, dramos@itson.mx, dserrano@itson.mx, msotelo@itson.mx y gfloresivich@hotmail.com.
2 Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. de los Barrios 1, Fracc. Jardines de los Reyes, 54040 Tlalnepantla, Edo. de México, México, tel. (55)56-23-12-94, ext. 401, fax (55)53-90-76-04, correo electrónico: erazo@servidor.unam.mx.
Nenhum comentário:
Postar um comentário